martes, 26 de junio de 2007
Una Verdadera Experiencia!
Queríamos en primer lugar agradecer al Pueblo de LA POSADILLA el gran recibimiento que nos tuvo el pasado Domingo. Nada más llegar pudimos saborear la gastronomía. Por cierto...¡¡¡Exquisito queso!!! La verdad es que nos sentimos muy agusto rodeados de gente que aprecia lo que hacemos. No nos faltó ánimos y aplausos en ningún momento. Algo muy curioso, y con lo que todos nos quedamos prendados, fue el ver cómo el público, a pesar del calor y con la comida en la mesa, volvían a pies del escenario para darnos sus bailes y ánimos tras hacer una pausa. ¡Lo pasamos genial! Gracias.


jueves, 7 de junio de 2007
INNOVEMOS EN EL FLAMENCO…
La percusión ha sido uno de los elementos principales en la revolución en la música flamenca en las últimas décadas, sobre todo desde la introducción del cajón (procede de Perú). De este modo, siguiendo el compás tradicional del flamenco, la percusión ha logrado mejorar la musicalidad y los ritmos flamencos, aumentando la calidad de las composiciones musicales.
Propuestas que podemos llamar de fusión, aunque aún tímidas, se observaban ya en la década de los 60. Se suele citar como hito a Paco de Lucía y a su grabación, en 1967 junto con Pedro Iturralde, del disco «Flamenco Jazz». En la década de los 70 el flamenco fusión estaba aún aislado, pero crecía. Las grabaciones de Raimundo y Rafael Amador junto a Kiko Veneno, algunos las han visto como el componente rock decidido a "provocar" para escapar de la monotonía y conectar con las nuevas generaciones. Desde luego que suponía dejar muy atrás experiencias de inicios de los 70 que como "Achilipú" de Dolores Vargas, o las canciones de Las Grecas ("Te estoy amando locamente"), nadie se atrevió a calificar como verdadera alternativa de fusión. Pero es en la década de los 80 cuando ya se puede hablar de Nuevo Flamenco, en el que irrumpen con fuerza los grupos instrumentales (formando, eso sí, conjunto casi siempre con la insustituible guitarra). Desde el famoso tema «Entre dos aguas» que Paco de Lucía grabara el año 1975, en palabras de Norberto Torres, «encontramos como en germen lo que son los elementos esenciales del grupo flamenco: percusión (bongos para la rumba), guitarra rítmica y bajo eléctrico».
Así para los que nos han criticado, nosotros no somos un cuadro flamenco que desvirtúa el cante jondo, somos un grupo flamenco JOVEN que hace a su aire las canciones y las adapta a los tiempos de hoy; a las nuevas generaciones.
Propuestas que podemos llamar de fusión, aunque aún tímidas, se observaban ya en la década de los 60. Se suele citar como hito a Paco de Lucía y a su grabación, en 1967 junto con Pedro Iturralde, del disco «Flamenco Jazz». En la década de los 70 el flamenco fusión estaba aún aislado, pero crecía. Las grabaciones de Raimundo y Rafael Amador junto a Kiko Veneno, algunos las han visto como el componente rock decidido a "provocar" para escapar de la monotonía y conectar con las nuevas generaciones. Desde luego que suponía dejar muy atrás experiencias de inicios de los 70 que como "Achilipú" de Dolores Vargas, o las canciones de Las Grecas ("Te estoy amando locamente"), nadie se atrevió a calificar como verdadera alternativa de fusión. Pero es en la década de los 80 cuando ya se puede hablar de Nuevo Flamenco, en el que irrumpen con fuerza los grupos instrumentales (formando, eso sí, conjunto casi siempre con la insustituible guitarra). Desde el famoso tema «Entre dos aguas» que Paco de Lucía grabara el año 1975, en palabras de Norberto Torres, «encontramos como en germen lo que son los elementos esenciales del grupo flamenco: percusión (bongos para la rumba), guitarra rítmica y bajo eléctrico».
Así para los que nos han criticado, nosotros no somos un cuadro flamenco que desvirtúa el cante jondo, somos un grupo flamenco JOVEN que hace a su aire las canciones y las adapta a los tiempos de hoy; a las nuevas generaciones.
He de decir, que próximamente se le sumará al grupo un nuevo componente Antonio Jesús Cano (“Suso”). Aportará, como dijo Norberto Torres, uno de los elementos esenciales en el flamenco de hoy: el bajo eléctrico.

En nuestro local de ensayo incorporando nuevas formas de hacer música...Podéis ver a Dani Mogollón, antigüo componente del grupo (Gracias Dani...es tu casa)
martes, 5 de junio de 2007
¡grupos que participarán en el CICLO CULTURAL!
- Sábado 2 de Junio, a las 20:00h en el Teatro Municipal de BELMEZ:
Quinteto de plectro del Real Centro Filarmónico "Guadiato y Sierra"
- Sábado 9 de Junio, a las 21:00h en el Teatro Municipal de FUENTE OBEJUNA:
Escuela de Danza del Real Centro Filamónica "Guadiato y Sierra"
- Sábado 16 de Junio, a las 22:30h en el Salón de Usos Múltiples de LA GRANJUELA.
Nuria Dávila (canción española) y Francisco Manuel (flamenco)
- Domingo 24 de Junio, a las 13:30h, en POSADILLA.
"A nuestro Aire"
- Sábado 30 de Junio, a las 21:00h, en la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario de LOS BLÁZQUEZ.
Orquesta de Pulso y Púa "Rodríguez Cerrato"
- Domingo 8 de Julio, a las 21:00h, ¡Clausura de todos los grupos! en Centro Polivalente de PEÑARROYA PUEBLONUEVO.
jueves, 31 de mayo de 2007
¡GIRA POR EL GUADIATO!
“A nuestro Aire” comenzará una gira, junto con más grupos musicales de la comarca, el próximo día 24 junio por los distintos municipios del Valle del Guadiato.
El primer pueblo que los recibe es la Posadilla. Este proyecto viene dado para que nuestra comarca conozca el potencial cultural que tienen los diferentes municipios y poder darse a conocer y alargar fronteras además de incrementar sus currículum. Es una iniciativa de jóvenes llevada a cabo por el "Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadaito". El proyecto viene a llamarse "Ciclo Cultural: Jóvenes Intérpretes pueblo a pueblo". Otro de los objetivos que podemos resaltar de éste próximo acontecimiento y según las palabras de Pilar del Rey de “A nuestro Aire” “al que se tienes mucha ilusión y entusiasmo”, es el de establecer entre los miembros de los diferentes grupos musicales una convivencia y compartir los diferentes estilos de música de cada uno. Por supuesto, compartir el buen rollo de lo que todos adoran es algo gratificante y formativo a la vez.
Desde aquí os animo a participar y por supuesto a asistir. Os garantizo que echaréis un buen ratito. Hay un minibus gratuito para completar las plazas que sobran del desplazamiento del grupo.
El primer pueblo que los recibe es la Posadilla. Este proyecto viene dado para que nuestra comarca conozca el potencial cultural que tienen los diferentes municipios y poder darse a conocer y alargar fronteras además de incrementar sus currículum. Es una iniciativa de jóvenes llevada a cabo por el "Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadaito". El proyecto viene a llamarse "Ciclo Cultural: Jóvenes Intérpretes pueblo a pueblo". Otro de los objetivos que podemos resaltar de éste próximo acontecimiento y según las palabras de Pilar del Rey de “A nuestro Aire” “al que se tienes mucha ilusión y entusiasmo”, es el de establecer entre los miembros de los diferentes grupos musicales una convivencia y compartir los diferentes estilos de música de cada uno. Por supuesto, compartir el buen rollo de lo que todos adoran es algo gratificante y formativo a la vez.
Desde aquí os animo a participar y por supuesto a asistir. Os garantizo que echaréis un buen ratito. Hay un minibus gratuito para completar las plazas que sobran del desplazamiento del grupo.
Más información consultar con:
Mª Dolores Pérez Algaba
GDR Valle del Alto Guadiato
C/ Maestra, 36. 14290 Fuente Obejuna
Tlfno: 957 58 52 65
Fax: 957 58 51 50.
¡LA MUSICA ES UN LENGUAJE UNIVERSAL!
¡LA MUSICA ES UN LENGUAJE UNIVERSAL!
(Más adelante colgaré los grupos que participarán en el programa)
miércoles, 23 de mayo de 2007
"JUERGA FLAMENCA"

El Flamenco es un arte Andaluz y se manifiesta en tres de formas: en el Cante, en el Baile y en la Música; es una música íntima por antonomasia, en donde además se puede apreciar su gracia, su fuerza y su duende. Pero siempre donde mejor se sentirá, será en ese círculo pequeño de amigos donde sólo se encuentran la Guitarra, la Caja, la voz, y esos cuerpos bailando en una madrugada. A esto es lo que llamamos "una Juerga Flamenca".

Caseta de feria en Espiel, "caseta del pollo"
martes, 22 de mayo de 2007
"A nivel de Bulerias"
Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo que admite mayor improvisación. El compás juega un papel fundamental en esa libertad de movimientos espontáneos, graciosos y pícaros. Se requiere dominio de los contratiempos, riqueza de pasos, velocidad y fuerza en los pies si se quiere zapatear y expresividad absoluta en los brazos, en el cuerpo e, incluso, en la cara. A veces, se meten por bulerías pasos de otras danzas folclóricas y populares, aunque con un toque de guasa o de burla, y es el único palo flamenco que admite saltos en la interpretación masculina.Tiene el mismo compás que la soleá, pero mucho más rápido.
El grupo tiene en proyecto meter bailes de bulería, realizados por Ángela Díaz y Mª Pilar del Rey.
El grupo tiene en proyecto meter bailes de bulería, realizados por Ángela Díaz y Mª Pilar del Rey.

Antonio Cuevas Pérez "El piki"
Ha sido el cantaor más llorado, más cantado, más homenajeado de cuantos cantaores ha dado Granada. Pasó por una de las peña flamencas de Córdoba.
jueves, 17 de mayo de 2007
Un poco de Historia

Los tientos son una versión lenta del cante por tangos y puede considerarse como una consecuencia de los tangos flamencos. Sobre cual sea el origen de los tientos, al igual que ocurre con otros cantes, hay muchas versiones. Con toda justicia puede considerarse a Chacón(foto) como renovador de los tientos flamencos y artífice de la versión más cultivada que ha llegado a nuestros dias.
Pondré cantes del grupo próximamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)